Términos de yoga que debes conocer antes de tu primera clase

Home » Review » Yoga Basic » Términos de yoga que debes conocer antes de tu primera clase

Términos de yoga que debes conocer antes de tu primera clase

Entrar a tu primera clase de yoga puede resultar emocionante y un poco intimidante a la vez. El ambiente tranquilo, la música relajante, las expresiones serenas en los rostros de los yoguis experimentados… todo parece armonioso. Pero entonces el instructor empieza a usar términos como “Pranayama”, “Asana” o “Savasana” y de repente te sientes perdido. No te preocupes, no estás solo.

Comprender el glosario de yoga antes de subirse a la colchoneta puede ayudarlo a sentirse más seguro y conectado con la práctica. El yoga es más que solo posturas físicas; es un enfoque holístico del bienestar arraigado en tradiciones antiguas. Familiarizarse con estos términos fundamentales no solo mejorará su experiencia, sino que también profundizará su apreciación de la filosofía del yoga.

En esta guía, exploraremos los términos esenciales que todo principiante debe conocer, combinando conceptos tradicionales con explicaciones prácticas. Desmitifiquemos el lenguaje del yoga para que puedas desarrollar tu primera clase con facilidad.

Glosario esencial de yoga: términos clave explicados

1. Asana

La palabra “Asana” se refiere a las posturas físicas o poses del yoga. Si bien muchas personas piensan que el yoga se trata de estiramientos, las asanas tienen un propósito más profundo: ayudan a fortalecer el cuerpo, mejorar la flexibilidad y preparar la mente para la meditación. Cada postura tiene su propio nombre y significado, como “Tadasana” (Postura de la montaña) o “Balasana” (Postura del niño). Cuando tu instructor te indica que hagas una asana, simplemente te está guiando hacia una postura en particular.

2. Pranayama

El trabajo con la respiración es fundamental en el yoga, y el pranayama implica técnicas de respiración específicas que se utilizan para controlar y extender la respiración. Prana significa fuerza vital o energía, mientras que ayama significa control. Es posible que encuentres prácticas como nadi shodhana (respiración alternada por las fosas nasales) o ujjayi (respiración victoriosa). Estas técnicas no solo calman el sistema nervioso, sino que también aumentan la concentración y el equilibrio interior.

3. Savasana

“Savasana” o “Postura del cadáver”, considerada a menudo la postura más importante de cualquier sesión de yoga, es aquella en la que te recuestas boca arriba al final de la clase. Aunque parece sencilla, el objetivo es relajar por completo tanto el cuerpo como la mente, absorbiendo los beneficios de la práctica. Tu instructor puede guiarte a través de un escaneo corporal o meditación durante Savasana.

4. Namasté

Al principio o al final de una clase de yoga, es posible que escuches al instructor decir “Namaste” mientras junta las palmas de las manos a la altura del corazón. Esta palabra sánscrita se traduce aproximadamente como “Me inclino ante ti” o “La luz dentro de mí honra la luz dentro de ti”. Es un gesto de respeto, gratitud y conexión.

5. Drishti

“Drishti” significa “mirada” o “enfoque”. Se refiere a dónde diriges la mirada durante una postura para ayudar a mantener el equilibrio y la concentración. Por ejemplo, en la postura del árbol (Vrikshasana), puedes concentrarte en un punto frente a ti para estabilizarte. Drishti no solo se trata del equilibrio físico, sino que también cultiva la claridad mental.

6. Banda

Los “bandhas” son cerraduras internas del cuerpo o sellos de energía que ayudan a dirigir y controlar el flujo de energía dentro del cuerpo. Hay tres bandhas principales: “Mula Bandha” (cerradura de la raíz), “Uddiyana Bandha” (cerradura abdominal) y “Jalandhara Bandha” (cerradura de la garganta). La activación de estas cerraduras fortalece los músculos centrales y favorece el equilibrio en posturas avanzadas.

7. Chakra

Los chakras son centros de energía dentro del cuerpo, que suelen representarse como ruedas giratorias. Hay siete chakras principales, cada uno de los cuales corresponde a un aspecto específico del bienestar físico y emocional. Tu práctica de yoga puede incluir posturas o meditaciones diseñadas para abrir o equilibrar estos centros de energía, como flexiones hacia atrás que abren el corazón para el chakra Anahata (corazón).

8. Vinyasas

En muchas clases de yoga modernas, escucharás el término “Vinyasa”. Significa “colocar de una manera especial” y se refiere a la secuencia fluida de posturas sincronizadas con la respiración. En el yoga Vinyasa, pasas de una asana a otra con suavidad, creando un movimiento fluido que suele estar guiado por la inhalación y la exhalación.

9. Hatha

El término “Hatha” yoga engloba la mayoría de los estilos de yoga que se practican en Occidente. Se centra en las posturas físicas y el control de la respiración para preparar el cuerpo para la meditación. Si asiste a una clase de “Hatha”, espere un ritmo más lento con énfasis en mantener las posturas y una respiración constante.

10. Mantras

Un “mantra” es un sonido, una palabra o una frase que se repite durante la meditación para ayudar a concentrar la mente. “Om” es el mantra más conocido y se cree que es el sonido del universo. Cantar mantras puede crear vibraciones que calman la mente y elevan la conciencia espiritual.

Por qué aprender el glosario de yoga mejora tu práctica

Comprender estos términos del yoga no solo impresiona a tu instructor, sino que también te permite involucrarte plenamente en tu práctica. Cuando comprendes lo que significa “Pranayama”, respiras de manera más intencional. Cuando escuchas “Drishti”, estabilizas tu mirada y te sientes más equilibrado. Esta conciencia más profunda crea una experiencia de yoga más rica y consciente.

Tu práctica en casa también se beneficia. Seguir las clases en línea se vuelve menos confuso cuando reconoces las indicaciones. Puedes concentrarte en tus posturas y respiración sin tener que esforzarte para descifrar qué significa “Chaturanga” en medio del flujo.

En definitiva, el glosario de yoga crea un puente entre la sabiduría antigua y la práctica moderna. Al hablar el lenguaje del yoga, se construye una base que sustenta tanto las posturas físicas como el crecimiento mental.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué pasa si olvido los términos de yoga durante la clase?
Es completamente normal. Los instructores de yoga esperan que los principiantes no estén familiarizados con la terminología. Simplemente sigue sus demostraciones físicas y, con el tiempo, las palabras se convertirán en algo natural.

2. ¿Cuánto tiempo se tarda en aprender los términos del yoga?
Con la práctica regular, comenzarás a reconocer los términos básicos en unas pocas semanas. Concéntrate primero en los más comunes, como “Asana”, “Pranayama” y “Savasana”.

3. ¿Tengo que hablar sánscrito para practicar yoga?
No, en absoluto. Aunque muchos términos de yoga están en sánscrito, la mayoría de los instructores también los explican en un inglés sencillo. Comprender los conceptos básicos simplemente añade profundidad a tu práctica.

4. ¿Por qué los términos del yoga están en sánscrito?
El sánscrito es la lengua antigua en la que se escribieron originalmente las enseñanzas del yoga. El uso de estos términos honra las raíces del yoga y preserva su herencia espiritual.

5. ¿Cuál es la diferencia entre el yoga Vinyasa y el Hatha?
El Vinyasa se centra en movimientos fluidos vinculados a la respiración, mientras que el Hatha hace hincapié en mantener posturas y una respiración constante. Ambos ofrecen beneficios únicos: elige el que se adapte a tus objetivos.

6. ¿El “Om” es un canto religioso?
El “Om” trasciende la religión: es un sonido universal que representa la esencia de la existencia. Muchos yoguis lo cantan para crear paz interior y conectarse con el momento presente.

7. ¿Debo memorizar todos los términos de yoga antes de mi primera clase?
No es necesario. Concéntrate en unos pocos términos clave y aumenta tu conocimiento gradualmente a través de la práctica. El yoga es un viaje, no una prueba.

Veredicto

Comenzar tu primera clase de yoga no tiene por qué ser abrumador. Aprender el glosario de yoga te dará la confianza para seguir, estar presente y abrazar tu práctica por completo. Recuerda que el yoga no se trata de posturas perfectas ni de dominar todos los términos, sino de autodescubrimiento y crecimiento. Cuanto más te sumerjas, más naturales te parecerán estos términos.

Así que, desenrolla tu mat, respira profundamente y entra en el mundo del yoga con el corazón abierto y una mente curiosa. Tu viaje acaba de comenzar.